Buenos días, hoy vengo con una receta muy sencilla que seguramente ni te imaginabas que hacer yogur casero fuera tan fácil, así que hoy os cuento como hacer yogur en casa sin yogurtera con solo 2 ingredientes que seguro que tienes en casa.
Ingredientes:
-1 litro de leche entera
-1 yogur natural 125gr (o lo que es lo mismo 5 cucharadas de yogurt por litro)
Elaboración:
Hacer yogur en casa sin yogurtera es tan fácil como poner a calentar la leche ya sea en microondas o en un cazo al fuego vigilando hasta que esté templada. La prueba para saber cuando está a la temperatura que necesitamos (si no tenemos un termómetro de cocina) es meter el dedo en la leche y que queme un poquito pero que puedas aguantar el calor un poco. Si tenemos termómetro de cocina la leche tiene que estar a unos 45 grados.
Una vez tenemos la leche ya templada, añadimos el yogur natural, removemos bien y lo dejamos reposar entre 8h y 12h o lo que sería toda la noche, por ejemplo. Lo dejaremos reposar fuera de la nevera en una zona cálida, es decir si en verano en la cocina hace bastante calor, serviría, pero si es una cocina fresquita lo puedes meter dentro del horno o microondas apagado a medio tapar para que aguante el calor lo máximo posible.
¿Qué conseguimos con esto?
Que el fermento láctico que tiene el yogur será el que haga que la leche se convierta en yogur, y al calentarlo este fermento se ponga a trabajar para hacer el yogurt.
Una vez pasado este tiempo, lo metemos a la nevera y ya está listo para comer cuando quieras pero ten en cuenta que en la nevera espesará más.
¿Cómo hacer un yogur más cremoso?
- Usar yogur griego para hacerlo en vez de uno natural normal
- Usar yogur normal y añadir un poco de leche en polvo a la mezcla para que espese más y quede más cremoso el yogur (unas 2 cucharadas sería suficiente o ve probando hasta encontrar la consistencia que te gusta).
¿Cuánto tiempo aguanta el yogur en la nevera?
Dentro de la nevera, te aguantará en perfectas condiciones una semana o 10 días, pero seguro que te lo terminas antes.
¿Cómo guardar y conservar el yogur casero?
El yogur casero lo puedes guardar en la nevera en distintos formatos: un tupper grande, en tarros de cristal grandes para que ocupe menos espacio e ir sirviendo cuando lo necesites o en otros más pequeños de tamaño individual o para dos personas y así el resto de yogur se mantiene mejor ya que no lo abriremos cada vez que queramos comer.
Como consumir el yogur que acabamos de hacer en casa:
Este yogur casero natural lo puedes consumir como lo harías con uno de supermercado, endulzándolo como más te guste, pero este paso es mejor que lo hagas a la hora de comerlo, podrías aromatizarlo a la hora de calentar la leche con lo que más te guste, corteza de limón, canela, vainilla…
Se le pude añadir sabor al yogur con fruta fresca triturada, cacao, saborizantes etc este paso lo haríamos una vez ya hemos mezclado la leche y el yogur o incluso justo antes de comerlo.
Cosas a tener en cuenta:
-La leche puede ser de brick o fresca, la que más os guste, pero mejor que sea entera. Por internet he visto que hay quien lo hace con leche vegetal, pero no lo he probado y creo que con la leche animal quedará mejor porque tiene más materia grasa y quedará de una mejor textura pero si lo hacéis con leche vegetal, contadme el resultado.
-Intenta usar un yogur natural de la mejor calidad fijándote en los ingredientes, evita usar yogures de sabores para hacerlo, mejor ponle el sabor que tu quieras una vez hecho.
– Puedes hacer otra vez yogur partiendo del ultimo yogur que has hecho en casa sin yogurtera, pero hasta un máximo de 3 veces, ya que va perdiendo sus fermentos y capacidad de seguir haciendo yogur.
Y ya tienes listo tu yogur, espero que te sea útil esta receta paso a paso para saber cómo hacer yogur en casa sin yogurtera para tomarlo como más te guste, incluso podrías hacer estos vasitos de yogur que tengo subidos al blog, añadirle semillas de chía unas horas antes para que se haga como pudding, fruta, cereales, chocolate… o como más te guste como en este desayuno rápido con yogur y cereales.
Me parece genial, lo probaré. Gracias por la idea Alba
Si, me alegro. Ya me cuentas qué tal te sale y que usos le das 🙂
Muy bueno! Introduces un yogur fermentado y con sus «bichines» en leche para que así la leche también se vuelva yogur! Este proceso tambien se hace con pan!
Además es súper fácil de hacer y queda muy bueno 😛